Sobre el proyecto

Esta investigación, si bien estaba en el horizonte de varios investigadores del arte de Córdoba, nació como proyecto avalado por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SeCyT) de la UNC en el año 2004. En ese tiempo, fue su directora la profesora Mercedes Morra (FFyH UNC.) hasta su jubilación.  A partir de allí, lo dirige quien suscribe, con la colaboración en ocasiones de la profesora M. Morra, y de los distintos investigadores que van pasando por el equipo, que de modo formal e informal contribuyen a la continuidad de este proyecto.

En el año 2010 el trabajo despertó el interés de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba, que nos auspició para una edición en papel ese mismo año, y una reedición el año siguiente, con el nombre Diccionario de Artistas Plásticos de Córdoba. Siglos XX y XXI.  La edición tiene Referato (Dra. Mónica Gudemos) y el aval de instituciones académicas y provinciales:

CIFFyH (Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades), SECyT (Secretaría de Ciencia y Técnica) y la UNC.

También auspiciado por la Lotería de Córdoba en cuyos talleres fue impreso, por la Secretaría de Cultura, Córdoba entre Todos y el Gobierno de la Provincia de Córdoba. La actual edición digital cuenta con el aval del CEPIA (Centro de Investigación y Producción en Artes.)

El libro se presentó en el Museo Palacio Ferreyra y en esa ocasión, se le regaló uno a cada artista que figura en él. Aclaramos que el diccionario no se vende, sino que se dona a diversas instituciones, colegios, visitas destacadas etc. cumpliendo una función extensionista.

Después de esta edición, y ante la realidad de que un diccionario “nunca se termina”, optamos por este formato digital, que admite la auto-incorporación de los artistas plásticos al mismo, no sólo de la capital sino de toda la Provincia de Córdoba, y lo diseñamos con la seriedad de un diccionario académico, más las posibilidades que da un objeto interactivo en la red. En este diccionario el usuario encontrará una sintética biografía de cada artista, acompañada de un análisis general de su obra, más las exposiciones individuales, premios y distinciones ameritadas. En casi todos los casos, esta ficha, va acompañada por ilustraciones ad-hoc.

El ordenamiento va de la A hasta la Z, como cualquier diccionario académico. Existe otro espacio que deviene del diccionario en papel donde está la Introducción a la primera edición y textos que fueron escritos por investigadores de la UNC. principalmente, que contribuyen con diferentes contextos socio-artísticos (Siglos XIX, XX y XXI) y posibilitan una mirada más amplia sobre cada artista.

Existe otro espacio interactivo llamado “Textos” donde el usuario podrá incorporar distintos artículos sobre las artes plásticas que se consideren un aporte a la reflexión, conocimiento, historia e historiografía, entre otras miradas. No constituye un “foro” pero sí podrán discutir los artículos por sí mismos. Esta es una zona de crecimiento del diccionario, donde aportarán también investigadores de la UNC, críticos y gente especializada en el tema.

Muchos de los artistas cuentan con una monografía ad-hoc realizada por los alumnos de la Cátedra Historia del Arte Argentino, del quinto año curricular de la Facultad de Artes y controlados por la Cátedra. Allí está la información ampliada, lo mismo que las ilustraciones, la crítica, el CV de cada artista, y una entrevista realizada al mismo por el equipo. Con respecto a la monografía no son trabajos “científicos” sino aproximaciones que hacen los equipos de alumnos de quinto año a diversos artistas, en el lapso de un mes.  Los equipos, en esa monografía cumplen algunos objetivos básicos: conocer el atelier de un artista, entrevistarlo (a él o sus familiares en el caso que hubiera fallecido) registrar sus datos biográficos y también toda la obra posible y ordenarla a través de un análisis de acuerdo a ciertos elementos que la cátedra les da, más las exposiciones, distinciones y premios ameritados. Además, registran el “discurso del discurso” es decir la crítica periodística y catálogos que consiguen referidos a su obra. En síntesis, se podría englobar la monografía en tres aspectos: registro de vida y obra, entrevista y crítica.

La tarea desempeñada en los trabajos monográficos como “registro” verdaderamente amplio e incluyente, tiene su propio valor al incorporar a numerosos artistas a quienes en muchos casos los alumnos de la Cátedra los han ayudado con la organización de su propio material, sistematización de las obras (medidas, técnica, soporte, fechas etc.) porque muchos son los artistas que no se ocupan de ello. Con esta sistematización se los rescata del olvido.

Las ventajas del diccionario en este formato.

Además de las ya conocidas como p. ej. el acceso global, la desaparición de las distancias etc., me interesa destacar el funcionamiento interno.

El Diccionario admite patrones de búsqueda, por ejemplo, por el nombre o apellido del artista, por temas, por lugares, por técnicas. Incluso aparecerán otras posibilidades si existen palabras que se repiten mucho en los textos.

Se pueden hacer links dentro del diccionario para recorrer los distintos espacios, y también hacia afuera, en el caso de artistas que hayan colgado producciones en otra plataforma, por ejemplo, en Youtoube. Del mismo modo que lo hace el usuario, el artista que se incorpora puede establecer los links que necesite.

Este proyecto que nació en el seno de la academia, y allí recorrió su primer camino -dela Facultad de Filosofía pasó a la Facultad de Artes cuando ésta se fundó, y del CIFFyH a la SECyT  conjuntamente con el CEPIA, hoy lo ponemos a disposición de todos en la red y  lo convertimos en una herramienta de conocimiento y registro, pública y gratuita. Es nuestra manera como investigadores de brindarles a los ciudadanos un servicio donde vean cristalizado un pequeño porcentaje de los esfuerzos que realizan para mantener la educación pública y gratuita en la Universidad Nacional.