Nace en 1965, en Córdoba Capital. Desde 1988 se desempeña como orfebre. En 1992 ingresa a la
Escuela de Artes de la UNC, de la cual egresa como Licenciada en Escultura.
Inicia su trayectoria dentro del oficio de la orfebrería orientada por un artesano
brasileño, emparentado estéticamente a una línea ornamental relacionada a la filigrana
andina y colonial. Sus viajes posteriores al Perú y al nordeste brasileño influencian su
estilo personal.
Como aporte al campo artístico, su obra supera las pautas tradicionales de la joyería, a
través de la intención de transmitir una idea en cada pieza y a la vez, instaura visibilidad
al corrimiento de los límites del arte y la incorporación a éste de producciones
anteriormente excluidas.
Su obra
Se caracteriza por la creación de piezas únicas de joyería artística, con una imagen bien
definida, de gran calidad técnica, presencia de mensaje, solidez en la resolución, esmerada
terminación, engarces de piedras e incorporación de bisagras que le dan movilidad y
dinamismo. La presencia de la firma del artista en las joyas las autodefine como piezas de
autor y las aleja de las artesanías y el anonimato del arte popular.
Utiliza diferentes técnicas que van desde el soldado del alambre y de láminas, el repujado,
calado, bombeado, refundido, etc.
El carácter de objeto que lucirá un cuerpo, es primordial en la obra de Richard. Su proceso
creativo toma en cuenta tanto lo estético como lo funcional.
Sus piezas tienen la intención de insinuar y generar espacios, volúmenes virtuales y reales,
movimientos y transparencias, de interrelacionar las concavidades con las convexidades, el
negativo y el positivo, lo interno y lo externo.
Como escultora también realiza otras producciones en diversos materiales. Mientras que en la
orfebrería utiliza materiales “nobles”, como la plata 925 y el oro, en la escultura se
caracteriza por el uso de materiales “innobles” por ejemplo el nylon, el papel maché,
elementos perecederos y efímeros.
A lo largo de su trayectoria dentro de la joyería artística y su transitar interno en el
pasaje de la pieza artesanal a la obra de arte, destacamos 5 etapas de diferentes líneas
estilísticas: La “Línea vegetal”, se caracteriza por la presencia de formas y líneas
ondulantes de carácter orgánico y decorativo que se asemejan a elementos vegetales como
ramas, hojas, frutos y flores, con notable influencia del Art Noveau. La “Línea Orgánica” se
define por su semejanza a las formas de un organismo natural. La “Línea Radial”, etapa en la
que parte de un módulo y realiza juegos rítmicos, de repetición y combinación del mismo, así
como líneas que desarrollan un movimiento expansivo de desplazamiento en el espacio a partir
de un núcleo. La “Línea Geométrica o Volumétrica” donde, desde un prisma original, realiza
su descomposición y deja entrever el interior. Por último la “Línea Sintética” se basa en la
limpieza de las formas y la síntesis geométrica.
Exposiciones individuales
Participa en numerosas muestras colectivas provinciales.
Premios y distinciones
1997 Premio “Más que Viento a la producción artesanal” otorgado por la Revista Argentina
Honónima.
1997 Segundo Premio “Artesano del Año”, Rotary Club de Alta Córdoba
1996 Primer Premio Joyería, Feriar. Córdoba.
1995 Mención Especial Rubro Joyería, Feriar, Córdoba.
1993 Gran Premio de Honor Rubro Metales Nobles, Joyería, Feriar. Córdoba.
Poseen obra suya
Poseen joyas de su producción colecciones particulares de Alemania, Argentina, Brasil,
Canadá, Perú, Japón, Chile, España y E.E.U.U.