Nace en Santo Tomé, provincia de Corrientes, en 1924. Fallece en 1984. En 1934 se radica en Córdoba. Diez años después se inicia en la disciplina de la xilografía con el maestro Alberto Nicasio. En 1949 ingresa a la Escuela de Artes de la UNC. A partir de 1955 realiza una extensa y prolífica actividad cultural. En ese año es designado Secretario Ejecutivo del Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez, y durante su gestión, reglamenta el “Premio Anual Dr. Genaro Pérez”, presenta el anteproyecto de la “Bienal Americana de Arte de Córdoba” y el de la organización del Museo Municipal de Arte Moderno. En 1964 organiza la Exposición Latinoamericana de Grabado en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria de Córdoba, obtiene la donación de obras de 16 artistas para iniciar la colección de arte cordobés de la Escuela de Artes de la UNC y forma una colección de 27 pintores cordobeses que dona al Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile. En 1984 es designado Director General de Artes Visuales de Córdoba y luego Director de Actividades Artísticas de la provincia de Córdoba. En 1986, es Director del Programa de Democratización de la Cultura, posteriormente Director de Acción Cultural y por último Secretario del Consejo Provincial de Cultura de Córdoba. Paralelamente, se desempeña como docente en el Liceo Nacional de Cosquín (hasta 1963) y en la UNC hasta su jubilación, en 1991. Integra el grupo de los llamados “pintores modernos de Córdoba”, junto a Ronaldo de Juan, José De Monte, Alfio Grifasi, Raúl Cuquejo, Tito Miravet, Luis Saavedra, Marcelo Bonevardi, Raúl Pecker y Antonio Seguí, un grupo de estilos heterogéneos y mucha repercusión en el circuito local. En 1973 publica en Buenos Aires el documento “Carta a un policía”, en el que denuncia la persistencia de la represión y la tortura estatal por motivos políticos. En 1982 obtiene una beca Guggenheim en pintura. Incursionando en el campo de las letras, escribe presentaciones para numerosos artistas jóvenes y en 1996 publica en Córdoba su libro de relatos “Memorias de El Pueblo”.
Su obra
En la década del 50, su obra refleja una tendencia expresionista de pincelada vigorosa y
paleta saturada. Abandona luego la figuración para entrar en una etapa informalista, su
pincelada se hace más espontánea y utiliza una paleta de valores más altos, transgredidos
por trazos negros. Entre 1962 y 1965 su pintura toma características neofigurativas, en las
que el tema principal es el gaucho. Posteriormente, aborda temas emparentados con el
surrealismo y el realismo mágico, para luego relacionarse directamente con la problemática
del hombre en la sociedad. Durante su exilio en España (1978-1980), es influido por la obra
de Velázquez, volviendo a la representación clásica, los retratos y la figura humana. Las
pinturas de Pont Vergés, generalmente realizadas al óleo, algunas
experiencias en pastel y tintas, así como el uso del acrílico en los últimos años, se
caracterizan por la variación de lenguajes, la búsqueda de nuevas posibilidades expresivas,
la necesidad de una libertad cada vez mayor y la preocupación por el hombre y su condición.
El interés que su obra ha suscitado en críticos y escritores como José Viñals, Córdova
Iturburu, Osvaldo Pol, Cristina Rocca y Manuel Mujica Láinez, entre otros, es un indicio de
la relevancia que su producción artística ha alcanzado en nuestro país.
Exposiciones individuales (entre otras)
Ha realizado más de 20 Exposiciones colectivas y 60 individuales, entre las que mencionamos:
2003 Sentimiento de Córdoba, Galería Duendes, Córdoba.
1999 Soledades, Galería Praxis, Córdoba.
1999 Antológica de Dibujos 1984-1999, CPC Argüello, Córdoba.
1998 Naturalezas Muertas 1993-1998, Galería Vía Marguta, Córdoba.
1996 Pinturas, Museo Genaro Pérez, Córdoba.
1994 Pinturas sobre papel, Sala de Exposiciones OEA, Recoleta, Buenos Aires.
1994 Pinturas 1989-1994, Galería Francisco Vidal, Buenos Aires.
1993 Pinturas, Krass Artes Plásticas, Rosario, Santa Fe.
1991 Pinturas, Sala del Auditorium, San Juan.
1989 Pinturas, Galería Suipacha, Buenos Aires.
1987 Retratos de Rafael Alberti, Museo Mujica Lainez, Cruz Chica, Córdoba.
1985 Pinturas, Galería Imagen, Buenos Aires.
1984 Pasteles, Fundación Pro Arte, Córdoba.
1982 Pasteles, Galería Latina, Estocolmo, Suecia.
1982 Pinturas, Galería Amics, Alicante, España.
1981 Oleos y Pasteles, Galería Giannini, La Coruña, España.
1980 Pinturas, Pasteles y Oleos, Galería Byblos, Palma de Mallorca, España.
1979 Pinturas, Galería Grifé y Escoda, Madrid, España.
1978 Pinturas, Galería Kandinsky, Madrid, España.
1977 Pinturas, Galería Imagen, Buenos Aires.
1975 Pinturas, Galería Tucumán, Tucumán.
1973 Acuarelas, Serigrafías, Oleos, Galería Raquel Real, Rosario, Santa Fe.
1972 Pinturas, Galería Feldman, Córdoba. 1971, Pinturas, Galería Imagen, Buenos Aires.
1967 Retrospectiva, Museo Municipal de Bellas Artes, Córdoba. 1966 Pinturas, Galería
Rubbers, Buenos Aires.
1964 Dibujos, Galería Carmen Waugh, Santiago de Chile.
1957 Pinturas, Galería Antígona, Buenos Aires.
1955 Dibujos, Museo Municipal de Bellas Artes, Córdoba.
1953 Pinturas, Galería Anteo, Santa Fe.
1952 Pinturas, Museo Municipal de Bellas Artes, Córdoba. 1949 Dibujos y Pinturas, Ateneo
Cultural de Alta Córdoba, Córdoba.
Premios y distinciones
1998 Primer Premio, Primer Salón Regional de Pintura, Santa Fe- Córdoba.
1986 Gran Premio Dr. Genaro Pérez, Córdoba.
1975 Segundo Premio Grabado, Salón Anual Casa de Córdoba en Buenos Aires.
1974 Segundo Premio Dibujo, Salón Nacional de Dibujo, Buenos Aires.
1973 Primer Premio Pintura, Salón Anual Casa de Córdoba en Buenos Aires.
1969 Premio Fondo Nacional de las Artes, Salón Anual de Pintura City Bank, Córdoba.
1965 Premio Especial Mejor Conjunto de Dibujos, VII Bienal de San Pablo, Brasil.
1965 Segundo Premio Pintura, Salón Nacional de Tucumán.
1962 Segundo Premio Pintura, I Premio Wertheim de Pintura Argentina, Buenos Aires.
1961 Primer Premio Pintura, Salón Nacional de Córdoba.
1958 Primer Premio Concurso Nacional para el Mausoleo del Gral. Paz, Córdoba.
1957 Mención de Honor, Salón Nacional de Artes Plásticas, Córdoba.
1957 Premio Adquisición Pintura, II Salón Jockey Club, Córdoba.
1956 Cuarto Premio Pintura, Salón Nacional Centenario de San Justo, Buenos Aires.
1956 Premio Adquisición Pintura, Salón Anual de Santa Fe.
1955 Premio Adquisición Grabado, Salón ACA, Museo Provincial de Córdoba.
1955 Primer Premio Grabado, Salón de Artes Plásticas, Villa María, Córdoba.
1954 Segundo Premio Grabado, Salón de Artes Plásticas, Villa María, Córdoba.
1947 Primera Mención Grabado, I Salón Jockey Club, Córdoba.
Poseen obra suya
Museo Municipal de Villa María, Córdoba.
Museo Municipal de San Justo, Buenos Aires. Museo Provincial de Tucumán.
Museo Provincial de Santa Fe.
Museo Municipal de Rosario, Santa Fe.
Museos Municipal y Provincial de Bellas Artes de Córdoba.
Museo Municipal de Arte Moderno, Buenos Aires.
Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile.
Museo de Arte Latinoamericano, Managua, Nicaragua.
Museo de Arte Español Contemporáneo, Madrid, España.
Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.
Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires.
Banco de la Provincia de Córdoba y Jockey Club Córdoba.
Numerosas colecciones privadas de Argentina, España, Suecia, Francia, Alemania y EE.UU.