Nace en Calatafimi, provincia de Trapani, Italia, el 4 de noviembre de 1899. Fallece en la ciudad de Córdoba en 1973. Se radica en Argentina en 1905, obteniendo la ciudadanía en 1922. En 1918 obtiene el título de Profesor de Pintura en la Escuela de Pintura Copia del Natural creada por Emilio Caraffa, Academia Provincial de Bellas Artes, hoy Escuela Provincial Dr. Figueroa Alcorta. Cardeñosa, López Cabrera, Caraffa y Gómez Clara son sus maestros. Egresa junto a Francisco Vidal y José Malanca, entre otros, con quienes comparte la experiencia de ser becado para completar su formación artística en Europa. Entre 1931 y 1951 es profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. José Figuero Alcorta, de la cual es interventor en 1955 y 1956. Desde 1930 y hasta 1946 es Director del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa.
Su obra
Los temas tratados por Pedone, son el paisaje, los bodegones, las figuras de personas y de
animales. Y dentro de estos temas, su principal interés es la luz cambiante según los
momentos del día, y los efectos de ésta sobre el paisaje o cualquier objeto representado.
Junto con Malanca y Vidal dan arraigo al impresionismo europeo de una manera muy particular,
entramado a la representación de las serranías cordobesas, de modo tal que estos paisajes
resultan a la larga un rasgo de identidad regional. Pedone tiene un manejo del dibujo
excelente, que combina con una paleta colorida, “iluminada” por la luz natural, que a su vez
construye fuertemente la figura. Trabaja el óleo sobre la tela, con empastes y pinceladas
evidentes y ordenadas según las necesidades del pintor: predominio de oblicuas si quiere
dinamizar un paisaje, o sistemática en un bodegón, o “blanda” cuando representa el cuerpo de
unos peces. En los paisajes al aire libre suele enfocar unos grandes planos generales, donde
sube la línea de horizonte logrando gran espacialidad. Allí Pedone derrocha sensibilidad
deteniendose en la copa de los árboles, el reflejo del agua, el sol sobre la tierra caliente
y los pastos en mil distintos tonos de verde. Finalmente y como cierre se puede decir que
este artista junto con Aguilera, Vidal y Pedone, marca un hito en la plástica argentina, y
sobre todo de Córdoba, instituyendo un airelibrismo, mal llamado impresionismo, que se
convertirá en la enseñanza académica que intentarán romper los “modernos”.
“Naturaleza muerta” – 1944
Óleo s/tela
120cm
x 150cm
Pedone, Antonio
Exposiciones individuales (entre otras)
1970 Retrospectiva, Museo Prov. De Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba. 1957 Jockey Club,
Córdoba. 1955 Galería Fidelibus, Rosario, Santa Fe. 1954 Galería Jiménez, Mendoza. 1954
Galería Paideia, Córdoba. 1953 Galería Delacroix, Córdoba. 1952 Galería Alcorta, Buenos
Aires. 1947 Galería Müller, Buenos Aires. 1932 Salón Plasman, Córdoba. 1931 Asociación
Amigos del Arte, Buenos Aires. 1928 Salón Fasce, Córdoba. 1927 Asociación Amigos del Arte,
Buenos Aires. 1923 Salón Witcom, Buenos Aires. Entre 1920 y 1970 participa en más de 30
Exposiciones colectivas y salones en Córdoba, Buenos Aires y otras provincias argentinas.
Premios y distinciones
1942 Primer Premio Adquisición Museo Municipal Genaro Pérez, Córdoba. 1939 Segundo Premio
Medalla de Plata, exposición Internacional de París, Francia. 1931 Premio Especial Elena
Bárbara de Diaz, Salón Nacional. 1931 Segundo Premio Exposición Panamericana, Baltimore,
EE.UU. 1930 Primer Premio Salón Nacional Naturaleza Muerta, Museo Nacional de B. Artes, Bs.
As. 1928 Segunda Medalla, Salón Rosario, Santa Fe. 1927 Tercer Premio, Salón Nacional
Paraná, Entre Ríos. 1923 Beca de Perfeccionamiento en Europa, especialidad paisaje. 1920
Premio Artistas extranjeros, Salón Nacional, Buenos Aires
Poseen obra suya
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Emilio
Caraffa, Córdoba. Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez, Córdoba. Museo de Bellas
Artes de La Plata, Buenos Aires. Museo Provincial de Paraná, Entre Ríos. Otros importantes
museos del país y el exterior. Colecciones privadas de Argentina y el exterior.