Nace en Córdoba en 1931. Fallece en 1985. Comienza su formación artística en los talleres de arte de la Escuela Normal Superior Garzón Agulla donde aprende los principios del grabado, el dibujo y la escultura. Continúa luego en la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta y en la Escuela de artes de la UNC. P (pe) 364 Ejerce la docencia en ambas instituciones y también en la Escuela de Bellas Artes de Santa Fe, donde además es Director. Su fuerte personalidad, deja huella en los lugares donde se desempeña. En 1962 el Fondo Nacional de las Artes le otorga una beca de perfeccionamiento. Es considerado parte de la generación “pintores modernos de Córdoba”. De agudo espíritu crítico, investiga y publica sobre artes visuales en los diarios Meridiano y Córdoba. Se ha desempeñado como jurado en numerosos concursos de pintura.
Su obra
Raúl Pecker junto a sus coetáneos, Marcelo Bonevardi, Tito Miravet, Cesar T. Miranda, entre
varios otros, integra una de las primeras generaciones de jóvenes artistas que se forman en
la Escuela de Artes de la UNC.; si bien itineran por la “modernidad” local desde diversas
miradas, tienen en común la idea de “romper” con lo académico, en ese entonces el
“impresionismo” instaurado por Aguilera, Fader, Malanca. Óleos y collage sobre tela
constituyen las técnicas preferidas de este artista. Sus personajes, de una particular
estilización, refieren historias tomadas muchas veces de la literatura, de leyendas
populares, o del imaginario colectivo. Existe en su recreación un toque expresionista,
lúdico y misterioso a la vez. La geometrización de las formas y un claro tinte surrealista
se perfilan ya en sus trabajos de los años 50, creando climas enigmáticos a través de una
paleta arbitraria y colores saturados. Más adelante, su paleta se oscurece y el entorno de
las obras se desdibuja, acercándose a la abstracción pero sin abandonar totalmente la
figuración.
“Acuario” – s/f
Cromoxilografía
80cm x
50cm
Pecker, Raúl
Exposiciones individuales (sin mayores datos)
1939 Comienza a exponer.
Premios y distinciones (entre otros)
Desde 1948 expone en forma continua en salones oficiales, privados y muestras individuales
nacionales e internacionales.
1964 Premio Único para acuarelistas
1962 Prix KIM en Israel.
1962 Primer Premio Oficina Central de Turismo, Israel.
1962 Becario del Fondo Nacional de las Artes.
1960 Primer Premio Adquisición Dibujo, SAPC, Córdoba.
1959 “El ilusionista”, Premio Adquisición Pintura, SAPC, Córdoba.
1958 Segundo Premio Pintura, I Salón de Artes Visuales Contemporáneas IKA, Córdoba.
1948 Primer Premio en Grabado Salón de Invierno
Poseen obra suya
Impor tantes museos de México, Tokio, Brasil, Lima, Nueva York, Washington, California,
Buenos Aires y Córdoba. Colecciones privadas del país y el exterior.