Nace en Cantillana, Andalucía en 1865. Fallece en Sevilla, España en 1950. Desde su pequeño pueblo natal se traslada, siendo niño, a Sevilla. Luego de completar sus estudios primarios, asiste a la Escuela de Bellas Artes. Entre sus maestros se encuentra Eduardo Cano de la Peña. Aficionado a la música, también toma clases de violín. En 1897 obtiene una beca de la Diputación provincial de Sevilla para estudiar en Roma. En esa ciudad permanece durante cuatro años y se vincula con otros pintores españoles becados. De regreso a Sevilla, en 1892, toma contacto con José Jiménez Aranda, quien lo acepta como discípulo. En 1919 viaja a Argentina y se radica en Buenos Aires. En 1912, atraído por el ambiente calmo provinciano, se traslada a Córdoba. Desarrolla una significativa labor como docente en la Escuela de Bellas Artes Figueroa Alcorta, introduciendo ciertos aspectos del impresionismo. Entre sus alumnos se encuentra Antonio Pedone, quien lo reconoce como uno de sus maestros más importantes. En 1913 compite en un concurso organizado por la Universidad para decorar el plafond central del Salón de Grados. La obra se ejecuta en 1915 pero, afectada por la humedad, se pierde completamente ocho años después. En 1920 renuncia a su cargo en la academia para viajar a Buenos Aires y Rosario. En 1923, impulsado en gran medida por el deseo de concretar una serie de pinturas en España, regresa definitivamente a su tierra natal y se aboca a ese proyecto durante varios años.
Su obra
Durante su estadía en Italia no encuentra demasiada afinidad con la pintura de ese país, por considerarla demasiado “efectista”. La obra que realiza allí permanece muy sujeta a los cánones académicos vigentes, dominada básicamente por un dibujo “correcto” de la figura humana. A partir de su contacto con las sierras cordobesas comienza a practicar el género “paisaje”, siendo con Herminio Malvino uno de los precursores de la pintura de paisaje “airelibrista”. Construye las formas con modulado, y le da un lugar relevante en su composición a la luz y sus efectos. Pinta vistas de Tanti, Unquillo, Huerta Grande, La Falda y La Cumbre. Realiza también retratos de personajes de la alta sociedad y escenas costumbristas.

“Autoretrato” – s/f
Óleo s/tela
96.5cm x 65cm
López Cabrera, Ricardo
Exposiciones individuales
Realiza varias Exposiciones en el Salón Fasce de nuestra ciudad, así como también en Buenos Aires y Rosario.
Premios y distinciones
Sin datos
Poseen obra suya
Importantes museos y colecciones privadas nacionales e internacionales.