Nace en Córdoba en el “Barrio de los Ingleses” en 1880. Muere en Buenos Aires en 1961. A los 16 años ingresa como novicio en la Orden de Santo Domingo, y allí toma el nombre religioso, “Guillermo” por el cual se lo conoce. Estando en la Orden, estudia con Emilio Caraffa y Honorio Mossi. En 1907 se ordena. Estudia derecho canónico en Roma en 1908, y en 1909 le es permitido continuar con su perfeccionamiento en pintura. En 1911 obtiene una beca del gobierno nacional. Asiste a la Academia de Florencia, donde percibe las bondades de la pintura renacentista; y concurre también a las clases de Lucien y Desirée Lucas en París. Posteriormente comparte su experiencia pictórica y humana con Maurice Denis, fundador de la “Asociación de Artistas Cristianos”, de la cual nuestro fraile forma parte. Retorna a la Argentina en 1916, y en 1919 viaja a Europa, donde expone, como así también en Estados Unidos y América Latina. Cuando se instala de modo definitivo en Argentina, Buenos Aires, funda la Escuela de Arte Cristiano en 1936 y la Academia Beato Angélico en 1939.
Su obra
A grandes rasgos se podría definir su obra como un ingenuismo cruzado por lo clásico. Como
muchos otros pintores del momento, dialoga ampliamente con la cultura europea, desde Beato
Angélico a Maurice Denis, quien le legará su experiencia en el arte mural contemporáneo.
Como ejemplo de su producción puede nombrarse la decoración de la Iglesia de la Inmaculada
Concepción de Villa María, en la provincia de Córdoba. De modo personalísimo él va
perfilando su propio camino, emocionado por la capacidad del arte de conmover, pero un arte
que prescinde de la exacerbación de la perspectiva ilusionista del Renacimiento, de la
expresividad del barroco, y de los estereotipos modernos en referencia al arte religioso.
Una pintura de paleta cálida, que deviene en símbolo, donde el toque divisionista
paradójicamente une la obra, y le da el clima butleriano, de recogimiento y reflexión que
Fray Guillermo quiere lograr. Desde ese posicionamiento aborda con sus témperas, óleos y
acuarelas, en general de pequeño formato, la pintura de paisaje, la arquitectura conventual,
la figura humana.
Exposiciones individuales (entre otras)
1947 Expone en Estados Unidos. “Salón de las Américas” de la Unión Panamericana en
Washington, y en la Galería Benestell.
1938 Expone 130 obras en el “Salón de la Comisión Nacional de Cultura”.
1925 Exposición en el “Salón Anual de la Universidad Nacional de La Plata”.
1921 Expone en Tucumán.
1920 Expone en Florencia, Venecia, Madrid.
1917 Expone en Florencia, Venecia, Madrid.
1916 Salón Nacional Expone “Capilla de Candonga”.
1911 Expone en Galería Witcomb.
Premios y distinciones
1948 Premio Adquisición Ministerio de Justicia.
1941 Primer Premio: Medalla de Oro en el “Salón del Paisaje Argentino”.
1939 Medalla de Oro en el “Salón del Paisaje Argentino” del Banco Municipal de
Préstamos.
1936 Miembro fundador de la Academia Nacional de Bellas Artes.
1928 Primer Premio en el “Salón Provincial de Santa Fe”.
1925 Primer Premio en el “Salón Nacional”.
1925 Primer Premio en el “Salón Municipal”.
1924 Primer Premio en el Salón de Acuarelistas”.
1922 Primer Premio en el Salón Nacional
1921 Salón de Acuarelistas. Buenos Aires.
1915 Salón Nacional de Pintura.
1911 Beca en Francia.
Poseen obra suya
Importantes museos y colecciones privadas.